Entradas

Judeofobia católica en la red

Proliferan en Internet las páginas que se autodefinen como católicas, pero que, sin embargo, difunden ideas que incitan al odio y a la intolerancia. Ente ellas las más radicales están ligadas a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, cuya situación dentro de la Iglesia nunca ha dejado de ser ambigua, pero hay otras que, aunque lejanas a ella, reproducen viejas tradiciones antijudías, contrarias a la doctrina establecida en el Concilio Vaticano II y a las repetidas tomas de posición de los últimos papas, desde Juan XXIII a Benedicto XVI. Iota unnum http://iotaunum.wordpress.com/    Se define como blog antimodernista y antisistema. Violentamente antisemita. Podemos encontrar artículos como “El Talmud, las enseñanzas de odio y racismo de los pérfidos judíos”, firmado con el pseudónimo de Mendo Crisóstomo: http://iotaunum.wordpress.com/2009/07/23/el-talmud-i/    A él pertenece este párrafo digno de figurar en una antología nazi: “Incluso una importante secta judía ya ofi...

El NKVD en España: asesinato de Andreu Nin

En los meses de abril y mayo de 1937, los dos bandos enfrentados en la guerra Civil Española, vivieron un proceso hasta cierto punto similar. En ambos se tomaron medidas para afianzar la autoridad del Estado frente a las milicias y partidos. Así, el 19 de abril, Francisco Franco promulgó en Salamanca el Decreto de Unificación, por el que se disolvían los partidos políticos, que habían apoyado la sublevación y se les integraba en una nueva organización, denominada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS). La medida no fue bien acogida por una parte de los dirigentes carlistas y falangistas. Manuel Fal Conde, jefe de la Comunión Tradicionalista, exiliado en Portugal desde que, tras un intento de crear una academia militar carlista, se le diera a elegir entre marchar al extranjero o comparecer ante un consejo de guerra, se opuso y, aunque se le ofreció, se negó a jurar del cargo de Consejero Nacional del recién creado partido ún...

Nacionalismo irlandés y una gota de antisemitismo. El sueño del celta.

La última novela de Mario Vargas Llosa, El sueño del celta , recrea la vida de un personaje singular: Roger Casement, ahorcado en Londres una mañana de agosto de 1916, por traición. Se trata de una narración amena y muy bien documentada, estructurada en dos planos: de un lado, los días anteriores a al ejecución, y de otro, la peripecia vital del protagonista, desde la infancia, pasando por sus años en África y Sudamérica, para desembocar en su vinculación con el movimiento nacionalista republicano. Casement tuvo un destino excepcional. De madre católica y padre protestante, llegó a ser un alto funcionario del Foreign Oficce , entregado a la defensa de los derechos de los indígenas, primero en el Estado Libre del Congo, posesión personal del rey de los belgas, Leopoldo II, y luego en la Amazonia peruana. Como cónsul en el Congo, el gobierno británico le encargó que investigara lo que pudiera haber de cierto en los rumores sobre atrocidades cometidas por las autoridades coloniales....

Un Rokosovski decente

De manera obvia, algunos de los elementos utilizados por Vasili Aksiónov para dibujar el personaje de Nikita Borísovich Grádov, en la trilogía Una saga moscovita , están tomados de la vida de Konstantin Rokosovski. Al igual que este, Nikita, tras ocupar un alto cargo militar, es arrestado en 1938, durante la purga que costó la vida entre otros muchos al mariscal Tujachevski, y enviado a un campo de trabajo, del que solo saldrá cuando la ofensiva alemana sobre Moscú, fuerce a Stalin a recurrir a los mandos represaliados. Parece, al menos eso sostiene Aksiónov, que fue el general Zhúkov, quien en el momento más difícil de la guerra, convenció a Iósif Vissarionóvich de la necesidad de recuperar a militares experimentados. Así, directamente desde el Gulag , estos oficiales, tras un breve período de convalecencia, pasan a ocupar el mando de los ejércitos que se enfrentarán victoriosamente al invasor.. Es difícil entender lo que pudo pasar por la mente de aquellos hombres súbitamente rehabil...

Joaquín Leguina. El duelo y la revancha

L EGUINA, Joaquín. El duelo y la revancha. Los itinerarios del franquismo sebrevenido , La esfera de los libros, Madrid, 2010, 222 pp. Este libro es ante todo una lúcida defensa de la obra realizada por quienes ocuparon el poder en los años siguientes a la muerte de Franco y consiguieron, tras superar odios y rencores, edificar un sistema que ha dado a España y largo período de libertad y la ha anclado de manera firme al mundo occidental. Son logros magníficos, pero que desgraciadamente se ven amenazados por la inconsistencia intelectual y moral de la nueva generación que ocupa el poder y parece empeñada en crear un nuevo orden. Son personas que solo conocieron la dictadura en la niñez o ni siquiera eso, pero que están dispuestas a derrotar de una vez por todas a los militares sublevados. Estos franquistas sobrevenidos, como les llama Leguina, cuestionan la forma en que se llevó a cabo la transición, pues afirman que esta se fundamentó en el olvido de los crímenes franquistas. Se trat...

Simone Weil. La amistad pura.

CANCIANI Domenico y VITO, Maria Antonieta (ed.), Simone Weil, La amistad pura , Narcea, Madrid, 2010, 15,5 x 21,5, 126 pp. Recogen y comentan extensamente los editores de este libro algunos textos de Simone Weil, escritos durante los meses que, entre 1941 y 1942, permaneció en Marsella. Fue una etapa breve, pero intensa en la que entabló amistad con el sacerdote Joseph-Marie Perrin, animador de los primeros círculos de amistad juedeocristiana, y con los escritores católicos Gustave Thibon y Joë Bousquet. Canciani y Vito analizan con detenimiento la relación de Weil con ellos, como preparación para la lectura de las cartas que ella dirigió al campesino anarquista Antonio Atarés, internado en diversos campos, primero en la Francia de Vichy y luego en Argelia. Es en estas donde brilla por completo la pureza de alma de la autora. Hemos de tener en cuenta que se dirigen a un desconocido, a alguien de quien tiene noticias por un amigo común, y del que únicamente sabe que se encuentra solo y ...

Marcelino Camacho: el mito y la vida

El fallecimiento de Marcelino Camacho y, aún más, la ola elogios a su persona que, con escasas disonancias, como la de Salvador Sostres, ha acompañado la noticia, me ha llevado a rememorar hechos lejanos de mi vida y a meditar sobre esa falsificación del pasado que, con el nombre de memoria histórica, se nos quiere imponer desde el poder. Tuve la oportunidad de conocerle y tratar con él a diario durante dos meses en el verano de 1975. Con él y con Nicolás Sartorius, Fernando Soto, Eduardo Saborido, Francisco Romero Marín y muchos otros menos conocidos. Sin duda, de todos ellos, Camacho era el que más interés despertaba entre los jóvenes, aunque Eduardo Saborido nos hacía reír con ese sentido del humor que tópicamente identificamos con Andalucía, o Romero Marín nos impresionaba y hasta atemorizaba con su fama de hombre duro, curtido en la Guerra Civil y en el Ejército Soviético. En lo que a mí respecta, me atraía especialmente Nicolás Sartorius, a quien recuerdo meditabundo y abstraído ...