Entradas

Mostrando entradas de 2024

Al asalto del Paraíso 4. El espíritu del pueblo

Frente al racionalismo y cosmopolitismo ilustrados, de los que recela por su carácter uniformizador y a los que considera agentes de la hegemonía cultural francesa, Herder esgrime la particularidad del Volk , del pueblo. Este se caracteriza por un conjunto de rasgos culturales y psicológicos, el Volksgeist (espíritu del pueblo) que se transmiten a través de las generaciones y lo diferencian del resto de los pueblos. Para Herder no hay una respuesta única para los grandes problemas de la humanidad ni un estado ideal válido para todos y que nos permita juzgar a los demás en función de su proximidad a él. Al contrario, cada pueblo y cada cultura solo pueden ser valorados en función de sus propios ideales [1] . Pero la celebración de la diversidad humana adquiere pronto, bajo el influjo de las guerras revolucionarias y napoleónicas, matices sombríos. Durante el invierno de 1807-1808 en el Berlín ocupado por los franceses, Fichte pronunció los Discursos a la nación alemana . Constituyen es...

Al asalto del Paraíso 3. La diosa Razón

Para Kant el mito del paraíso representa el paso de la animalidad regida por el instinto, a la humanidad guiada por la razón; en definitiva, el tránsito de la tutela de la Naturaleza al estado «de libertad [1] . Se trata de un espejismo, de una ficción nacida del desasosiego ante la dureza de la vida. Una vez despierta, la razón ―afirma― nos impulsa al desarrollo de nuestras capacidades e impide el retroceso al estado de rudeza y sencillez [2] . Desde la Ilustración prevaleció entre las elites intelectuales europeas y eurodescendientes la convicción de que el hombre, una vez liberado de los prejuicios que obstaculizan el uso de la razón, se halla en condiciones de aumentar indefinidamente su comprensión de las leyes que rigen el funcionamiento del cosmos y, en consecuencia, de utilizarlas en su provecho. De este modo, al tiempo que niegan, como Epicuro, la intervención sobrenatural en los asuntos mundanos, con lo que reducen a Dios al estatus de creador indiferente ante lo creado, relo...

Al asalto del Paraíso 2. El banquete de Epulón

Manolo Berjón y Miguel Ángel Cadenas recurren al concepto de zona de sacrificio para caracterizar a la Amazonia [1] . Se refiere este a un territorio geográfico definido por tres rasgos: está expuesto a un daño medioambiental, lo habitan comunidades que difícilmente consiguen que sus propuestas políticas y sociales sean escuchadas, y se las sacrifica sin consultarlas en nombre de un supuesto «bien mayor». Sin duda, muchas otras regiones del planeta se encuentran en una situación similar, fundamentalmente en los países más pobres, aunque no solo en ellos. Pensemos que el resto de los bosques tropicales también son progresivamente sustituidos por cultivos de plantación o pastos para la ganadería extensiva y contaminados por la minería ilegal y la extracción de hidrocarburos;  recordemos los inmensos vertederos que en algunos lugares de África acumulan desechos procedentes de nuestro mundo desarrollado y la gigantesca isla de plástico del Pacífico; no olvidemos el desastre provocado ...

Prólogo a "El Móstoles medieval: siglos XI-XV"

Reproduzco a continuación el prólogo que he escrito para el libro de David Martín del Hoyo "El Móstoles medieval, siglos XI-XV", recientemente publicado. En este libro, David Martín nos ofrece el resultado de muchísimas horas de investigación, de un arduo trabajo en archivos a la busca de manuscritos de difícil lectura y árido contenido, documentos sobre muchos de los cuales quizá nadie ha posado la vista durante siglos y que hasta ahora han permanecido como testigos mudos del pasado. Pero eso es solo una parte de la labor. Un testigo aporta muy poco a quien no sabe interrogarlo. Para sacarle partido, es preciso tener una idea de lo que se le debe preguntar, saber distinguir en las respuestas lo esencial de lo accesorio, valorarlas críticamente, contextualizarlas en el tiempo y en el espacio, e insertarlas en un marco interpretativo. Son destrezas inherentes al oficio de historiador. Es mucho, pero no es suficiente. Hay que trasladar lo hallado al resto de los investigadores ...

Al asalto del Paraíso 1. Los dioses y Dios

Mientras que los dioses paganos formaban parte de una naturaleza cuyas fuerzas vitales, ora sombrías ora luminosas, pero siempre inquietantes, personificaban; en la tradición judeocristiana la divinidad se presenta como algo inefable situado fuera del tiempo y del espacio. Las divinidades homéricas son, obviamente, más poderosas que los seres humanos y hasta se las califica de inmortales, pero eso no implica que su existencia sea eterna ni las hace invulnerables. De las pieles de Afrodita y de Ares mana el precioso icor cuando las desgarra la lanza de Diomedes. Como el mundo, los dioses han emergido del caos primordial a través de la sucesión de generaciones que lo han configurado como cosmos. No plantean exigencias éticas. Odiseo, el favorito de Atenea, es valeroso, pero también cruel y taimado. Al igual que los mortales, los dioses están sujetos a las pasiones, experimentan el deseo sexual, los celos y la ira, y su comportamiento es a menudo caprichoso y vengativo, por lo que convien...